miércoles, 12 de noviembre de 2008

SITIOS TURISTICOS

MONUMENTOS


COLUMNA DE LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS


Localizada en el centro de la plaza del 29 de Mayo. Sencilla columna de ladrillo erigida en 1851 por los esclavos libertos de la ciudad, para celebrar la expedición de la Ley que les dio libertad, durante el gobierno de José Hilario López y la administración local del doctor Agustín Núñez, gobernador de la provincia de Ocaña.


ENTORNO A LA COLUMNA DE LOS ESCLAVOS

La "Columna de la Libertad", más tarde "Columna de los esclavos" comienza su verdadera historia el 9 de abril de 1816, cuando el pacificador Morillo ordena la muerte en el cadalzo de tres insignes patriotas: Salvador Chacón, el sargento Hipólito García y el coronel Miguel Carabaño, quien antes de su ejecución en el montículo que hacía las veces de patíbulo, en la Plazuela de San Francisco, gritó a los ocañeros: "Consolaos, porque estas piedras que hoy mancha nuestra sangre serán algún día símbolo de vuestra libertad".
El sanguinario pacificador hizo que la cabeza cercenada del coronel Carabaño fuera ensartada en una lanza, y en un acto premonitorio la exhibió como escarmiento durante quince días, en el Centro de la Plaza mayor, donde se erguía el "Cámbulo del Fundador", y que hoy ocupa la columna.
Dice el Hermano Justo Ramón, que el Gobernador Agustín Núñez, celebrando la Ley de manumisión del 1° de enero de 1852, ordenó recoger las piedras del viejo patíbulo y erigió el monumento entre el 6 y el 22 de diciembre de 1852, inagurándolo con una banquete para los libertos en el claustro de San Francisco, y bailes del 25 de diciembre de aquél año, al 5 de enero del siguiente. El 6 remataron los festejos con un gran baile de libertos y antiguos amos, en la alegría exterior de la Casa Consistorial, denominada "Los Portales". Allí el Gobernador danzó con la negra Nicanora Rincón, la más vieja y popular de todas.
La columna de 10 varas de altura, fue pañetada con la mezcla de 7 partes de arena por una de cal apagada y se adornó con una base de 2.05 metros y 5 anillos de 1.20 metros de diámetro, que simbolizan las cinco repúblicas liberadas por Bolívar. Allí, en todas sus fiestas patrias, se izaba el Pabellón Nacional y desde que en 1936 se construyó el embaldosado en su contorno, los ocañeros se dieron cita en las noches para pasear a su alrededor y comentar sus angustias. Así mismo la idiosincrasia machista que imperó en la ciudad le endilgó el seudónimo no exento de ironía de "Símbolo fálico de la ciudad de Ocaña".
Desde 1878 cuando Eusebio Posada la toma de modelo en sus pinturas, son muchos los artistas que se han inspirado en la tosquedad de su estampa, esta rudeza empero no era del agrado de todos por lo que la Municipalidad ordenó en 1936 una refacción que implicaba cambios en su estructura en aras del modernismo. Pero el Centro de Historia de Ocaña organizó la primera protesta colectiva en defensa del vetusto monumento y apoyado en la Ley 48 de 1918 logró detener los trabajo hasta que en reunión del 1 de octubre de 1936 la Junta de obras públicas y embellecimiento "acordó conservar el monumento y solo hacer una ornamentación sin que lo toque o modifique en parte alguna.
Existe el convencimiento general de que en la base de la Columna está enterrada una urna de cristal contenida en otra de cobre que conserva la ley de manumisión y los nombres de los esclavos libertos, pero Eustaquio Quintero el más antiguo de quienes tocan el tema no la menciona. En 1894, al contrario, dice que la "nuestra no tiene inscripciones, dibujos ni relieves" la leyenda de la urna surge en 1936 cuando Justiniano J. Páez escribe que una señora ya vieja le hizo el comentario, por tal razón la historia de dicha urna no tiene fundamento científico.
Se especuló también en torno a la placa que en 1851 ordenó tallar el Gobernador Núñez, dicha placa se perdió y en 1935 el Centro de Historia comisionó a Jorge Pacheco Quintero y a Luis Felipe Molina para buscarla, lamentablemente se desconoce el resultado de su comisión pero el historiador ocañero Jorge Meléndez Sánchez ha recogido la tradición que dicha placa fue retirada por José del Carmen Lobo como Personero para inscribir en su respaldo una leyenda relativa al matadero público de "El Torito" el día de su inauguración.
El Dr. Víctor Ramón Paba recuerda que en 1937 Luis Eduardo Quintero realizó una reforma con la cual se tapó el basamento que vino a descubrir 52 años más tarde el arquitecto Rafael Rincón Calixto a quien el Ministerio de Obras Públicas contrató para su remodelación; este encontró que un gorro frigio fue agregado en 1849 posteriormente suprimido. Su trabajo se resume de la siguiente manera: profundiza en 1.06 metros hasta el basamento, dejando al descubierto 7.06 metros de altura, realiza estudios de iluminación y perímetro y restaura el acabado en ladrillo a la vista con las protecciones en Sika para evitar su deterioro. De su trabajo lamentablemente le faltó perforar 0.94 metros y pañetarla, desconociendo las presiones para que dejara el ladrillo, como se encontraba desde la década de los 60, que no es el recomendado para esta estructura, solo estos dos detalles fallaron en su magnífico trabajo para que la columna hubiera permanecido en toda su originalidad.




EL MOLINO




Este monumento a la desidia oficial fue hasta hace poco parte del Patrimonio cultural de la ciudad con triple clasificación en concordancia con el decreto 156 de Octubre 6 de 1993:
a) Histórica b) Arquitectónica c) Artística como motivo de inspiración.

a) Histórica: recién fundada la ciudad, Gonzalo de Orta primer contratista para” meter el agua en la plasa” escoge el sitio para construir allí un molino, que “a de moler con el agua que en esta cibdad entrase”.
Si es bien que la actual construcción no data de 1576, esta es producto de las remodelaciones que se han venido realizando en los siglos. El 17 de agosto de 1576, don Gonzalo de Orta firma el primer contrato de la vida pública de Ocaña con los señores del muy ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento.

b) Arquitectónica: fue uno de los pocos inmuebles de estructura colonial, así algunas de sus paredes se encuentren destruidas, los vestigios y ruedas del viejo molino deben ser rescatada. Valga la acotación que Jorge Pacheco Quintero por las épocas que auspicio la construcción de la Escuela de Bellas Artes y de la Escuela de Agricultura en el Algodonal, propuso al municipio la compra del Molino para que allí funcionara el “Museo del barro” dadas las diversas clases de arcillas que en Ocaña son propias para la cerámica, los tejares y la fabricación de ollas y tiestos de este material.

c) Artístico como motivo de inspiración: el molino forma parte de la imagen de la ciudad que ha dado vuelta al mundo en las plumillas de Martín Quintero Pacheco y Adolfo García de la Rosa; en las fotografías artísticas de Álvaro Carrascal Pérez. En los oleos Luis Navarro uno de los cuales sirve de carátula al libro de Jorge Meléndez Sánchez, en los oleos de Alfonso Pachecos Ceballos, Fidel Serrano, José Galvis, Samira Galvis, entre muchos artistas.
En la poética El Retorno (fragmento) de Jorge Pacheco Quintero

Y quisiera saber todavía,
Como una niña solitaria, enferma,
Murmura el agua en el molino viejo
Mientras le canta el ruiseñor de piedra.




MONUMENTO A LA SANTA CRUZ



Localización: Antiguo Cerro de El Molino, al suroccidente de Ocaña. Su construcción se inició hacia finales de 1944 por iniciativa de don Rafael Pineda. El 6 de mayo de 1945 se efectuó su bendición solemne. El monumento consta de una base de material sobre la cual reposa una esfera que simboliza el mundo, y sobre ésta, una cruz de cemento y hierro. A los pies del Cerro de El Molino (hoy de la Cruz), existe una antigua instalación que sirvió como molino de trigo durante el siglo XV, y el barrio de la Costa.


MONUMENTO A LA VIRGEN DEL CARMEN

San Simón Stock nació en el condado de Kent (Inglaterra en 1165), su apellido Stock hacía alusión en ingles “tronco de árbol” o mejor “hueco en el tronco”, donde pasaba el pequeño y joven Simón muchas horas entregado a la oración. Ya que vivía en el tronco de un árbol, el joven Simón entró de lleno a la congregación de los carmelitas que fueron aceptados en su totalidad en Inglaterra por los laicos, más no así por los religiosos que no aceptaban que estos se llamaran “Hermanos de la Virgen María del Monte Carmelo”.

San Simón a quien se le ha llamado “El amado de María” en cierta ocasión cuando se encontraba rezando este himno “Ave Stella Matutina”, se le apareció la Bienaventurada Virgen María acompañada de una multitud de ángeles, llevando en sus benditas manos el escapulario de la orden y diciendo estas palabras: “Este será el privilegio para ti y todos los carmelitas quien muriese con él, no padecerá el fuego eterno; es decir, él que con él muriese se salvará.

Se le recuerda por sus milagros, entre ellos: la conversión del agua en vino para poder celebrar, y la resurrección de un pez cocido. Luchó por la congregación como superior general de la orden a la que gobernó durante varios años entregándose de lleno con un profundo amor a María, mientras visitaba la provincia de Vasconia en Burdeos el 16 de mayo de 1265, casi centenario de edad murió el Santo del escapulario llamado así por Juan Pablo II, el 24 de septiembre de 1983.

El proyecto de la parroquia “SAN SIMÓN STOCK”barrio El Carmen surgió el 4 de febrero de 1996 por un misionero hoy monseñor Humberto Lugo Argüelles y un grupo de colaboradores que observaron el terreno, y comenzaron poco a poco con esta obra hasta nuestro días. Por decreto el 18 de mayo del 2002 se convirtió en la parroquia “SAN SIMÓN STOCK”.

El monumento de la virgen del carmen que allí esta ubicado fue traído en pequeños pedazos de la región de Boyacá el 16 de julio de1949 por unas Hermanas de la Presentación; la base en la cual esta ubicada se fabricó de caliza (cal revuelta con arena).

Actualmente (2006), la parroquia esta ha cargo del presbítero LINERSI LEON T.




MONUMENTO A CRITO REY


Estatua monumental de bronce con baño de cobre, fabricada por la Casa “Bochaca” de Barcelona (España). Tiene 6 metros de altura; diámetro completo del cráneo, 1,82 m, espesor del dedo pulgar, 0,21 m; ancho completo del busto, 3,96 m. Pedestal construido en ladrillo y cemento, con una altura de 12 m; base en forma octogonal con un perímetro de 31,75 m. Total de la altura del monumento, 18 metros. El día 28 de diciembre de 1933 fue trasladada en el tren del cable aéreo de Gamarra a esta ciudad, soportando el cable su peso total de tres y media toneladas, divididas en tres partes; llegando a la casa de Lázaro Uribe Díaz en medio de una muchedumbre no menor de cuatro mil personas. Los trabajos del pedestal comenzaron el 1 de octubre de 1934, y el 21 de abril de 1935, domingo de resurrección se efectúo la colocación de la estatua sobre el pedestal. La bendición de esta obra se efectuó el 17 de agosto de 1935. El monumento representa la imagen de Jesús, revestido con la túnica habitual de su predicación evangélica, de pie sobre el globo del mundo, con los brazos abiertos y la mirada puesta en la ciudad. Se encuentra localizado sobre el antiguo Cerro de la Horca, al nororiente de la ciudad. Fue iniciador de esta magna obra el R.P Ramón María Rosero, S.J, tuvo un costo de once mil pesos moneda legal colombiana, fuera del pedestal, cuyo costo hasta ahora asciende a la suma de cinco mil pesos de igual moneda.




LUGARES TURISTICOS

SANTUARIO DEL AGUA DE LA VIRGEN




La modesta, y cristiana familia compuesta por Cristóbal Melo, su esposa Pascuala Rodríguez y sus hijos Felipe y José, saltan, a la popularidad y la admiración de sus coterráneos en la esplendorosa mañana del 16 de agosto de 1711. Salieron Padre e hijos a escoger un tronco, lo necesariamente fuerte y noble para poder fabricar con él su necesitada canoa. Pronto distinguieron entre el verdor del bosque, un frondoso árbol que dominaba el paisaje.El padre, atendido por sus hijos, comenzó a derrumbarlo, y hachazo tras hachazo, poco a poco fue cayendo el gigante, no sin antes llenar de luz y de celestial aroma el circundante bosque. Brotó de sus raíces milagrosa fuente, que como testigo perenne, se ha convertido en un manantial de salud y milagros. Al golpe de un nuevo y venturoso hachazo -oh maravilla-descubren en una de las astillas del árbol la imagen de María, la Inmaculada, juntas y puestas las manos sobre el pecho, con la acción del rostro como inclinado al cielo".Durante el reinado del Papa Urbano VIII, reconociendo la milagrosa aparición en el Monte de Torcoroma le concedió "Missa Vultum tuum, ut interfesta pro aliquibus iocis". Años más tarde, el 18 de noviembre de 1963. el Papa Pablo VI proclamó por piadosa solicitud del entonces obispo de Ocaña, Monseñor Rafael Sarmiento Peralta, patrona de la Diócesis de Ocaña. Por Juan Manuel Duque Carvajalino Tomado del libro: Historia y Geografía del Municipio de Ocaña Escrito Por: Mario Javier Pacheco









AREA NATURAL UNICA LOS ESTORAQUES
“TEMPLO DE LA EROSION”






Ubicada al noroccidente del departamento del Norte de Santander sobre la cordillera
oriental; en el municipio de la Playa de Belén. Provincia de Ocaña.

A tan solo 10 minutos del casco urbano de La Playa de Belén están las 640 hectáreas de los
Estoraques, área natural única dentro de los parques naturales por su belleza escénica y
Paisajista. La severa erosión del lugar y el régimen de lluvias inferior a 1000 mm en el año,
ha labrado un conglomerado de deformaciones geoformológicas de rocas cristalinas,
filones de aplita y riolita de mayor magnitud en el Territorio Nacional, que obedece a los
procesos naturales de la erosión, denudación y meteorización, entre las que sobresalen una
serie de columnas y conos torrenciales situados entre los 1450 y 2100 metros sobre el nivel
del mar.

Su clima es frío. Allí existe un sendero para visitantes que permite apreciar figuras
naturales como el trono del rey y el barco también esta el caminito de la virgen, el paso de
las ánimas, la cueva de la gringa, la chorrera y la ciudad pérdida y también se destacan
hallazgos de urnas funerales y de momias en áreas aledañas a la reserva.

En las caminatas se pueden observar insectos, anfibios, reptiles, y aves propias de zonas
abiertas y semidesérticas.

En 1995 La Playa fue escogida como el municipio mas lindo de norte de Santander, sus
casas tienen simetría arquitectónica.

Para ir de Ocaña a La Playa se necesita viajar en un taxi colectivo o expreso; pues muchos
visitantes viajan en carros particulares.











CASA MUSEO ANTÓN GARCÍA DE BONILLA


Construcción de dos plantas, con teja española y muros de tapia pisada (hormazo). Fue restaurada durante la gestión administrativa del doctor Argelino Durán Quintero en el Ministerio de Obras Públicas (1970-1974).

La Casa Museo Antón García de Bonilla se inauguró en 1973, previa restauración de la casona que hoy ocupa y que se atribuye por tradición oral al encomendero Antón García de Bonilla “El Mozo” quien falleciera en su hacienda de San Roque de Aguachica en 1696. La casona fue adquirida por el Ministerio de Obras Públicas que tenía en su época a cargo la División de Inmuebles Nacionales, luego el predio pasó a INVIAS y finalmente al Ministerio de Cultura, actualmente su legítimo dueño.

A finales de marzo de 2003 se llevó a cabo una primera evaluación de las piezas y entre el 3 y 6 de mayo de 2004 la segunda evaluación por parte de un equipo interdisciplinario de la Universidad Externado de Colombia, haciéndose el montaje de las cuatro salas de exposición con que cuenta el museo. La reinauguración de este centro se hizo oficialmente el 7 de mayo de 2004. En la actualidad (2006) La Casa Museo Antón García de Bonilla esta bajo la responsabilidad de La Academia de Historia por convenio con el Ministerio de Cultura y el municipio, siendo su director Luis Eduardo Páez García.




COMPLEJO HISTORICO DE SAN FRANCISCO



Fundado en 1533, terminado 50 años más tarde. Sus servicios han sido principalmente religiosos y educativos.En lo político alberga en su historial un hecho sobresaliente: La Gran Convención de 1828. Durante la época colonial, se puede decir, en general, que el Convento y el templo de San Francisco prestaron un amplio servicio urbano, para el culto religioso y para la atención a la Juventud.El oficio inicial de su justificación se limitó, en la medida en que se acentúo la desaparición de las comunidades indígenas. El Convento y el templo prestaron un servicio adicional a los sectores rurales. Para la vida urbana, el Convento y el Templo jugaron un papel especial, en el mantenimiento de devociones particulares y de celebraciones solemnes. Desde la época de la colonia hasta nuestros días, la Semana Mayor tiene aquí el refugio del Santo Sepulcro (...). El Templo de San Francisco ha sido lustroso en la religiosidad ocañera.Durante el siglo XIX, refiere el Padre Angarita, funcionó en este sitio la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, entre 1870 y 1889. Una circunstancia natural recordó a los ocañeros la importancia del inmueble pues, en 1894, un temblor de tierra produjo algunas grietas que amenazaba con la caida de las paredes. La anterior situación llevó al Padre Sánchez Fajardo a una campaña de remodelación, entre el 4 de febrero de 1899 y el 16 de mayo de 1901. La atención prestada por los feligreses a la edificación fue complementada con el pedido de renovar la condición de Parroquia y, por ello, desde el 14 de junio de 1903 y hasta 1915 fueron complacidos. Desde entonces el Templo y el Convento dependieron de las religiosas de la Presentación y, el sitio, como dijimos en párrafo anterior, ha servido para actividades del culto.En donde vemos un papel permanente de la unidad Convento-Templo es en la educación. Desde el siglo XVII asistían jóvenes interesados en gramática y retórica, para recibir las bases esenciales con las cuales se trasladarían a otras instituciones con mayores servicios; esta situación duró hasta comienzos del siglo XIX. En 1852 el Convento fue adaptado para el funcionamiento del Colegio de la Democracia (Provincial). En 1889, con la llegada de las Reverendas Hermanas de la Presentación de Tour el oficio del inmueble fue facilitar la educación de las niñas de la sociedad ocañera, hasta 1974, cuando se trasladaron, definitivamente, a un edificio moderno situado en el barrio La Primavera. Al abandonar el claustro las educadoras de la Presentación, el inmueble pasó a la administración de la Seccional de la Universidad Francisco de Paula Santander (...).El templo tuvo su función especial con la Gran Convención de Ocaña en 1828, y con la celebración de los 150 años del evento, en 1978. El hecho de constituirse en un Monumento Nacional, le resalta su papel en la historia del país.Tomado del libro: Signar el PresenteEscrito Por: Jorge Meléndez Sánchez


Templo y Claustro De San Francisco



Su construcción se inició en 1583, con la ayuda de don francisco Fernández de Rojas, hijo del fundador de la ciudad. Durante sus primeros años, sirvió como centro de adoctrinamiento de los indígenas y para facilitar los oficios religiosos de la población, debido a la lentitud de los trabajos de construcción de la iglesia matriz. Fue convento de la orden franciscana y funcionaron allí varios colegios, entre ellos, el de la Presentación (1890).

Ha adquirido renombre nacional y latinoamericano, debido a que en la iglesia, que hace parte del conjunto, se reunió la Convención Constituyente de 1828, cuyo fin era el de modificar la constitución de Cúcuta, expedida en 1821.

En 1875 su espadaña original se vino a tierra debido al terremoto que destruyó a Cúcuta y causó serios daños en toda la región. La reciente restauración a que fue sometido este conjunto histórico dejó al descubierto un óleo y fragmentos de murales de la época colonial de gran valor artístico.

4 comentarios:

Unknown dijo...

maravillosos estos comentarios porque Ocaña vale la pena, sería importante que dieran el crédito a Mario javier Pacheco que fue quien escribió la mayor parte de lo que está publicado, el es el autor del himno de Ocaña. Los escritos los lei en Historia y geografía de Ocaña y efectivamente en signar el presente de Jorge Meléndez, pero escritos por el mismo mario javier Pacheco

MARIO JAVIER PACHECO dijo...

Gracias por el reconocimiento,Maria Luisa, un poco tardía, porque su comentario es de mayo de 2011 y ya han pasado casi tres años. Esos textos, como muchos otros sobre Ocaña, circulan sin mi nombre, pero no es mi interés la figuración personal. Me interesa que a Ocaña se le de el lugar que merece en la historia y en la sociedad nacional. Aspiro que en algún momento se retomen las banderas de la reunificación de la vieja provincia ocañera, disuelta en 1857, y volvamos a ser departamento. Nos lo debemos. La juventud regional tiene la palabra.

MARIO JAVIER PACHECO dijo...

Gracias por el reconocimiento,Maria Luisa, un poco tardía, porque su comentario es de mayo de 2011 y ya han pasado casi tres años. Esos textos, como muchos otros sobre Ocaña, circulan sin mi nombre, pero no es mi interés la figuración personal. Me interesa que a Ocaña se le de el lugar que merece en la historia y en la sociedad nacional. Aspiro que en algún momento se retomen las banderas de la reunificación de la vieja provincia ocañera, disuelta en 1857, y volvamos a ser departamento. Nos lo debemos. La juventud regional tiene la palabra.

Unknown dijo...

en verdad ocaña es hermosa.
grasias por la info, me sirvio de mucho, y esta muy bien redactado.
grasias